jueves, 22 de octubre de 2009

san agustin y algo mas

Sitio oficial de San Agustín

SAN AGUSTIN "Patrimonio Historico y cultural de la Humanidad"

SAN AGUSTIN "Patrimonio Historico y cultural de la Humanidad"

San Agustín...

Conocida como la Capital Arqueológica de América y declarado la tercera maravilla de colombia por nosotros mismos, ocupa el rincón sudoeste del departamento del Huila, enclavado en las estribaciones del Macizo Colombiano. Constituyo el centro de una de las más importantes culturas americanas. A la llegada de los conquistadores españoles, esta región era habitada por los indígenas Andaquíes que nada tenían que ver con sus antecesores.


Identificación del municipio

Nombre del municipio: SAN AGUSTIN - HUILA

NIT: 891.180.056-6

Código Dane: 41668

Gentilicio: Agustinenses

Otros nombres que ha recibido el municipio: San Agustín "Patrimonio Historico y Cultural de la Humanidad"


Símbolos

Escudo

Escudo de SAN AGUSTIN - HUILA

El escudo de San Agustín, es un rectángulo vertical de ocho cuerpos de largo por siete de ancho, con los vértices inferiores redondeados, cual modelo español. Los esmaltes y figuras del escudo son: Lleva inscrita en cable, la estilización de un corazón e imita el modelo que tiene en el dorso la estatua del Dios de la Luz, la cual se halla en el bosque de Estatuas. El espacio interior está dividido en tres secciones: dos cuarteles superiores y un cantón inferior. En el cuartel superior derecho sobre gules, hay en oro un águila con una serpiente asida con pico y garras según modelo de otra estatua de piedra de la mesita B. El águila significa en lo religioso el dios de la vida y la luz, conforme opinión de los arqueólogos; en política es insignia de poderío. Esta figura de la estatuaria agustiniana evoca la civilización aborigen que residió en Mesitas. En el cuartel superior izquierdo, sobre argent, hay 7 cerezas de café, en gules, que forman filas verticales; las cerezas significan la producción agrícola del municipio. En el cantón inferior sobre sínople, color de praderas, valles, bosques y cordilleras, está el río Magdalena, en argent, con el sitio del estrecho, belleza natural donde las rocas estrechan el río y el canal rocoso queda reducido a 2,17 metros de ancho. Enmarcan el escudo lambrequines en forma de hojuelas de acanto en oro. Una cinta en argent, en la base, lleva esta inscripción: SAN AGUSTÍN CAPITAL ARQUEOLÓGICA. (Tomado del acuerdo No, 006 del 17 de julio de 1984).

Bandera

Bandera de SAN AGUSTIN - HUILA

La bandera de San Agustín está formada por tres bandas horizontales: la superior y la inferior son trapecios de color verde oliva y la del medio es un triángulo de color blanco.

VERDE: Significa fe, esperanza, respeto, amistad, servicio.

BLANCO: Significa pureza, integridad, firmeza, obediencia, vigilancia, elocuencia, vencimiento.

El tamaño de la bandera es de 2,20 metros de largo por 1,40 metros de ancho.


Himno

Autor: IGNACIO CÓRDOBA CRUZ

Audio: Descargar

Letra:

HIMNO DEL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN

CORO

Por Designios de Dios Soberano
Nuestra Vida en tu Valle Florece
Dos Edades se Tienden la Mano
La de Piedra que Oculta un Arcano
Y el Avión que a la Altura Estremece.

ESTROFAS
I
Aun Envuelto en la Densa Neblina
De Remotas Edades Incierta
En tu Cuna Granítica Andina
De tus Sueños de Siglos Despiertas.
II
Del Pasado la Gran Pesadumbre
Se Eterniza en tu Gesto de Piedra
Del Presente la Fúlgida Lumbre
En tus Ojos de Abismo se Quiebra.
Descifrar el enigma que
esconde el silencio imperial de tu ceño
es labor que al presente responde
y al futuro en titánico empeño.
III
Y por eso tu arcano profundo
va inquiriendo la audaz romería;
y de todas Las partes del mundo
su mensaje la ciencia te envía.
El futuro leerá en tus anales
de milenios la historia certero,
mientras vuelcan su luz los fanales
del progreso en tu nuevo sendero.
IV
Que es tu nombre el emblema sublime
del esfuerzo que alcanza victoria
del amor maternal que redime,
del saber, la virtud y la gloria.

Historia


Reseña histórica:
Historia de SAN AGUSTIN - HUILA

Pocas historias son tan ricas, variadas y prolongadas en el tiempo como la de nuestro San Agustín. Esta, básicamente, esta dividida en dos: en primer lugar esta el pasado precolombino, cuya referencia mas antigua fue establecida en el alto del lavapatas siglo XXXIII AC y data del mismo periodo en la que importantes culturas del mundo florecian como la cultura Kurgan en el caucazo solo por nombrar una. La escritura sumeria y el calendario egipcio corresponden también a esta época.

De todo ese tiempo en el que se desarrolla la cultura agustiniana y que llega Hasta el siglo VIII de nuestra era, casi nada sabemos, mas allá de aquello que los estudiosos a lo largo del siglo XX han logrado descifrar o inferir de la evidencia arqueologica.

Desde entonces los acontecimientos resultan mas conocidos: en 1609, cuando ya El mundo conocía la primera parte de don quijote, san Agustín apenas aparece mencionado como un poblado de indígenas de la hacienda laboyos. Desde entonces se registran destrucciones y traslados del caserío, pero aun fue necesario que un clérigo Mallorquino, Fray Juan de santa Gertrudis , que casi accidentalmente paso por aquí en 1757, en su camino hacia timana, fuera el primero en observar y registrar, desde su óptica de religioso, muchos de los grandes monumentos que habían permanecido en silencio, ocultos entre la maleza y la humedad durante casi mil años.

Pocos años más tarde, el 20 de noviembre de 1790, un año después de iniciada la revolución Francesa, y tras la presencia de don Lucas de Erazo y Mendigaña, San Agustín es elevada a la categoría de aldea. Hacia 1798 un joven Payanes, a quien algunos historiadores ubican para ese entonces viviendo en Timaná y al que la posterioridad recordará como el sabio Caldas hizo presencia en San Agustín, dejando plasmada sus impresiones en su obra El Semanario del Nuevo Reino de Granada.

Los acontecimientos del siglo XIX para San Agustín no fueron menos valiosos: En 1857 llego hasta aquí al frente de la llamada comisión coreográfica el coronel Italiano Agustín Codazzi, más tarde, en 1892, el General Carlos Cuervo Marques se convertiría en el primer Colombiano en hacer una reseña académica de su viaje a San Agustín, que se ha constituido en importante faro guía de las investigaciones posteriores. Queda también el recuerdo de esa época , la expedición del museo británico cuyos miembros duermen en el fondo del océano abrazados de unas cuantas esculturas nuestras que talvez ya jamás recuperaremos y conoceremos. San Agustín tampoco fue ajena a la literatura romántica y aventurera del siglo XIX, si se confirma que Jorge Isaacs, el autor de la María, alguna vez estuvo aquí.

Ya para entonces, amen de los visitantes ilustres, la región se había convertido en una especie de tierra prometida, y fueron los tiempos de la quina y el cedro. La guerra de los mil días también llego hasta aquí y no faltaron los fusilados y castigados en el actual Parque Simón Bolívar. Llegaron Nuevos grupos humanos, procedentes de Nariño y el Caúca, se asentaron en esta tierra, que era, como lo dice la Biblia, una tierra abundante en leche y miel. El camino nacional que atraviesa el macizo colombiano fue testigo silencioso de muchas cosas que vivieron quienes intentaban llegar a esta región en busca de un mejor vivir. El señor Preuss, científico Alemán llego en 1913, y con ello hizo apertura aun proceso que habría de cambiar nuestra breve historia para siempre. Sus fotos son hasta la fecha las más antiguas tomadas en San Agustín.

Por ordenanza del 8 de abril de 1926, San Agustín se convirtió en municipio y de los acontecimientos sucesivos hemos aprendido más por los relatos de nuestros abuelos que por los libros de texto: Vino hasta aquí el legendario americanista frances Paul Rivet, que en las fotografias de la época apenas aparece como un vecino del pueblo, luego el Brasilero monseñor Federico Lunardi, Jose Pérez de Barradas, Gregorio Hernandez de Alba y don Juan Friede, quien desde la helada tierra de Ucranía se acento entre nosotros por más de 20 años, y hoy es reconocido como uno de los historiadores más importantes del mundo.

En los años 30 tuvimos nuestros primeros acueductos y alcantarillados cuyos tubos fueron traídos al lomo de mula. Para 1942, mientras la segunda Guerra Mundial arrasaba Europa, el esfuerzo conjunto de un grupo de Agustinianos construía la carretera hacia Pitalito y el puente sobre el río sombrerillos. Las imágenes de la época nos muestran a mucha gente asombrada ante la expectativa del progreso plasmada en los primeros vehículos que paseaban por lo que hoy es la calle tercera.

A partir de entonces todo ha sido vertiginoso: 1943 fue el año de origen de nuestra Institución Educativa Insignia: El Colegio Nacional Laureano Gómez y 1948 el año en que tuvimos nuestra propia energía eléctrica. Los años 50 nos aportaron el legado de las primeras ferias, la telefonía y la Caja Agraria entre otras cosas. Los años 60 se inauguraron con nuestro Parque Simón Bolivar; fueron los tiempos de los testamentos del Doctor Agustín Pérez, del Hospital Arsenio Repizo, luego llego el transporte intermunicipal que facilitaría a muchos agustinianos desplazarse hasta Pitalito para ver la llegada del hombre a la luna. Se levanto el templo de la cripta y con los años 70 surgió la emisora Atalaya y la aparición de de los primeros televisores, se construyo la nueva Galería Municipal.

De los años 80 conservamos la televisión a color, nuestras calles pavimentadas y la primera elección popular de alcaldes. En 1990, conmemoramos 200 años de haber sido fundados y en 1995 la UNESCO declaro a nuestro Parque Arqueológico como PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL DE LA HUMANIDAD. Hoy contamos entre nuestros visitantes a más de un presidente de la República, dignatarios de todo el orbe y cientos de miles de turistas anónimos que vienen se maravillan y se van.

Geografía

Descripción Física:

En las poblaciones de Isnos y San Agustín ubicadas en el extremo suroccidental del departamento, se han encontrado la mayor cantidad de vestigios arqueológicos. Para llegar a estos interesante lugares, se debe salir de Pitalito y dirigirse al occidente hasta la población de San Agustín, donde se encuentra el parque arqueológico.

Por esta misma via, a 5 Kilómetros antes de San Agustín en el Km. 28 hay un desvío a mano derecha que conduce al municipio de Isnos donde se encuentra el Alto de los Idolos Segundo centro arqueológico en importancia de la región. El Parque Arqueológico de San Agustín, es el centro ceremonial más importante del circuito arqueológico del sur colombiano. Los difuntos tenían para los agustinianos un carácter sagrado. Dichas creencias fueron el punto de partida para la construcción de una gran cantidad de urnas funerarias y tumbas con el deseo de que el muerto tuviera un magnífico lugar de reposo.

Límites del municipio:
Norte: Municipio de Isnos
Sur: Departamento del Cauca
Oriente: Municipio de Pitalito
Occidente: Departamento del Cauca

Extensión total: 1574 Km2

Extensión área urbana:

Extensión área rural:

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1695 msnm

Temperatura media: 18°Cº C

Distancia de referencia: Dista de Neiva 227 kilómetros.

Mapas: Acceda a la sección de mapas


Ecología

La zona arqueológica de San Agustín constituye de por si el mayor parque natural y cultural con desarrollo de infraestructura de servicios que se conozca en Colombia.

El visitante puede elegir el medio de locomoción de su gusto: a caballo o a pie, para desplazarse por esta maravilla de naturaleza. La cultura Agustiniana forma su enclave en las estribaciones del Macizo Colombiano y abraza el Parque Nacional de Puracé.

Uno de los fenómenos que presenta la naturaleza es “El Estrecho” lugar por donde el caudaloso Río Magdalena se ve obligado a reducirse para entrar entre las rocas que forman un canal de 2.20 metros de ancho.

La expresión lítica de la cultura del Alto Magdalena, conocida como cultura Agustiniana, fue magistralmente labrada en un entorno de naturaleza de grandes rocas, ríos, montañas, cascadas y lagunas incluidas el nacimiento del Río Magdalena.

Economía

Es eminentemente agricola, siendo su principal producto el café, que aunque el precio no es el mejor en la actualidad, se tiene en cuenta como la alternativa.


En segundo lugar se encuentra la siembra de productos como caña panelera, platano, yuca, papa, frijol, y en tercer lugar los productos para coger, como la hortaliza, arracacha, maní, ají y frutas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario